martes, 14 de octubre de 2014

DE QUÉ SE TRATA DE CONSTRUIR O DE DECONSTRUIR?


DE QUÉ SE TRATA DE CONSTRUIR O DE DECONSTRUIR?

Es una pregunta que trato de contestarme hace tiempo pero la realidad imperante no la responde.
Freud decía que el proceso de desmentida funciona a nivel conciente y está íntimamente ligado con algo de la realidad que el sujeto rechaza.
Los acontecimientos que los pacientes relatan en sesión están subsumidos a una situación angustiante que ellos vivencian de manera exultante y que no quieren aceptar.
Muchos de estos discursos, por no decir un gran porcentaje, se reiteran y están imbuidos de cuestiones que exceden a los sujetos en su diario vivir.
El momento socio histórico interviene de manera incesante en la toma de decisiones de las personas.
Las relaciones interpersonales, los vínculos están atravesados por el tiempo real y el tiempo del sujeto.

Cuando las cuestiones de la cotidianeidad pasan a ser un dilema la cosa se complica.
Cómo se construye en un medio donde los avatares son vividos en tensión constante?
Cómo apelamos a la resiliencia cuándo la sociedad nada sabe de eso? Cuándo el estado abandona a las personas y emite una arenga donde trata constantemente de hacerte creer lo contrario?
Aquí estamos en presencia de una sociedad que no ha construido los factores necesarios para que los ciudadanos puedan elaborar las herramientas indispensables  para tener una existencia potable.
La moral se genera en comunidad, los individuos establecen códigos de convivencia que son transmitidos de generación en generación conformando lo que se denomina una red de contención social.
Las sociedades que arman esa argamasa indestructible son las que están más preparadas para resolver las contingencias extremas.
Vivir con el otro es reconocer al otro como un igual y en ese punto por elevación no se permite la idea de quien es más que quien sino como cada uno puede estar con el otro. Pero ese estar con el otro no es para asistirlo solamente sino para estar a la `par en la construcción de un país donde  se pueda vivir.
La ética es el bastimento de cada sujeto y se produce en familia, mediatizado por la cultura y la educación.

La cultura y la educación son los bastiones que se tiene que reconsiderar en este momento en que estamos viviendo.
Observo con tristeza y preocupación una inacción por parte de los ciudadanos de este país que cada vez más los lleva a  un estado de anomia que no es buena conducente para nada.
Hay que reflexionar seriamente acerca de que tipo de país queremos para nosotros y las generaciones venideras.
Kennedy decía “No le preguntes al estado lo que puede hacer por vos, pregúntate que podes hacer vos por el estado”.


viernes, 26 de septiembre de 2014

LA SALUD Y LA EDUCACION DOS CONCEPTOS FUERA DE AGENDA


En los últimos tiempos se ha hecho un discurso constante, por parte de los políticos, la cuestión salud y educación. Sin embargo seguimos teniendo una escuela del siglo XVIII en pleno siglo XXI y hospitales en el mismo encuadre. Cuál es el  motivo?


Muy simple, que se carece de la importancia que conlleva ambos conflictos. La escuela ha perdido su foco y se ha sustituido por necesidades que se deben contemplar en otros  ámbitos. Los hospitales presentan dificultades que hacen que su función primigenia no pueda ser cumplimentada.
Se necesita una posición interdisciplinaria para el abordaje de la infancia. Esa postura implica que no se va acudir al saber médico para buscar un diagnóstico certero que no sirve pero que calma la angustia. Lo que hay que hacer es indagar la singularidad de cada paciente. Para ello hay que centrarse en la subjetividad y el deseo. El andamiaje lo brinda las políticas publicas destinadas a servir al ciudadano.
La soberbia disciplinar es la certeza absoluta que sirve de obstáculo para la realización de preguntas hacia cada una de las asignaturas. La exigencia hoy tiene que ver con la construcción de representaciones de ciertos saberes, el derribamiento de mitos que solo sirven de mascaradas para no resolver y para que las dificultades sigan como hasta ahora.
La imposibilidad de los profesionales ergo de los políticos por soportar la ausencia de respuestas acabadas son la base de los reiterados fracasos que se observan en la resolución de problemas.
La idea central es transformar el impedimento en una pregunta y trabajar cooperativamente en ello. Algo se tiene que saber y algo no y eso es lo que impulsa a los sujetos para proveerse de soluciones.
Cuando escucho estadísticas cuyos indicadores muestran la baja calidad educativa y la falta de compromiso en la salud de la población no me  dicen nada de lo que se va a hacer. El panorama lo conozco, no solo por pertenecer a salud-educación sino porque yendo a una escuela o a un hospital y dialogar con los actores me basta. Se precisa proyectar la pregunta hacia donde vamos y construir un saber que se ofrezca al trabajo con el Otro. Fundar novedades tiene que ver con una posición activa, comprometida y responsable.
Mi decir tiene que producir en el Otro efectos. Benveniste habla del juego verbal, algo que excede al código y una escena que constituye ese juego. Juana Levin dice ..”lenguaje modo de existencia..” si no nos proponemos construir entre todos paradigmas reales con los cuales someterlos a discusión en las escuelas y en los hospitales nada va a cambiar y todo seguirá siendo una actitud voluntarista y expresión de deseos que solo tienen que ver con las necesidades de los políticos de turno pero no con los conflictos acuciantes de la población.


Otra noción que se debe tener en cuenta es el amor el ser alojado es un acto de amor. Ya lo decía  Freud en “Amor de Transferencia” la relación terapéutica es un acto de amor pues para que se produzca la interacción de la palabra debe mediar un acto de amor que no es una corriente de enamoramiento sino que tiene que ver con ese aspecto de construir un espacio de confianza y respeto en función de ese sentir que es propio de toda actividad humana que se considere como tal.

El amor en ese encuentro desencuentro en dos aspectos básico de la subjetividad como los  la educación y la salud, a partir del For-da punto de partida del pensamiento.
“El efecto del conocimiento como efecto del amor” Graciela Goldstein.


martes, 23 de septiembre de 2014

LA EDUCACIÓN COMO UNA CUESTIÓN DE ENCUENTRO.

La educación una temática controvertida en estos días merece que se le de la importancia que requiere.
Foucault en uno de sus libros donde investiga la historia de la clínica médica y cuyo título es “Nacimiento de la clínica” menciona que la clínica es un acto de lenguaje. Ya desde siempre la palabra inaugura los posicionamientos del sujeto.
Es decir, los docentes hoy en sus decires  plantean su función como de características de impotencia.
La demanda de problemas en el aprendizaje implica una escucha del discurso del Otro. No pensarlo en términos del siglo XVIII donde todo era pasible de  un cuadro patológico. Freud en su texto “Consejos al médico” plantea que la escucha debe ser una escucha plena desde la atención flotante. Evitar la crítica del discurso del Otro así como también los presupuestos de saber que le conviene a ese sujeto.

Es necesario componer y descomponer ideas. Los docentes tienen que tener un lugar donde sean alojados para que se posibilite lugares de encuentro. Esos espacios son espacios compartidos con otros docentes,  con profesionales que los ayuden a poder resolver las cuestiones imperativas del aula.
El encuentro y desencuentro construye subjetividades. Graciela Frigerio en su texto “ La inexorable desigualdad” nos dice que la educación es una actividad jurídica y política. La igualdad como punto de partida no como horizonte.
La construcción de un sujeto de aprendizaje requiere que se considere ser par  formar parte para tener su parte en el acto educativo.
El aprendizaje se da si un Otro nos desea en ese lugar. Repensar cuestiones que se naturalizan y no se saben muy bien el para qué??? Por ejemplo narrativas en el nivel inicial donde se expresan las características de un niño, que pregunto en qué medida me van a ayudar al proceso de enseñanza- aprendizaje?  Esto me va a permitir colocar a ese  niño en el lugar del deseo de aprender?
El maestro nombra al niño como categoría tal,  de alumno. Si no  le doy ese estatuto no lo va a ser.

La escuela es el valor instituyente de la subjetividad. Se tiene que volver a analizar estos conceptos desde políticas públicas  que no sean sólo discursos marketineros sino que sea un punto de partida del conocimiento. Para ello la escuela debe de entender que la juega de un tiempo suplementario donde algo novedoso advenga.
La realidad educativa de hoy habla de docentes impotentes, como ellos mismos se autodefinen, así como de una teoría que no da cuenta de lo que sucede en el aula.
Cuando hoy nos anoticiamos de la cantidad de niños que se encuentran medicados no es otra cosa que la suplencia de pulsión que los padres no soportan. La escuela  es una cuestión de tiempos y eso hay que revisarlo, los tiempos del sujeto no se pueden predecir en ninguna actividad y eso no puede ser determinante para ser o no un niño problema.
El padre debe saber que las infancias no son naturales sino que dependen de la función adulta y el docente debe pensar en su práctica. Una construcción ambas a intervalos.  

viernes, 24 de enero de 2014

Acting out

El acting out término psicoanalítico que tiene su definición específica  en cuanto es una apelación al Otro.  Ese Otro que en la clínica aparece encarnado en el padre, madre, amigo toma cuerpo. Es un llamado en análisis, es un llamado que da lugar a la interpretación en ese dispositivo particular. Por eso cuando se utiliza fuera de ese ámbito se transforma en una actitud improcedente. He escuchado con bastante frecuencia como aparece en el discurso de algunos  sujetos con un grado de banalidad sorprendente.
Justamente este llamado al Otro en sesión debe ser canalizado por la escucha del profesional para que se produzca la tramitación correspondiente y la acción no se de.

Es decir el acting se produce cuando falla el alojamiento del Otro. Cuando no existe la escucha del Otro.
El Otro tiene que registrar ese pasaje a la subjetividad pues sino lo reconoce esta no se produce y estamos en problemas.
Se habrán enterado de niños que al ser abandonados claman por la presencia del Otro y por medio de ese llanto algunos lo logran y así nos enteramos de bebes que fueron encontrados en bolsas de residuos y en el mejor de los casos en la puerta de un domicilio o iglesia.
Esta claro que ese Otro en estos casos mencionados no supo leer, no pudo alojar y entonces desatiende.
El sujeto en acting está desvalido del deseo del Otro. Se produce una falla en lo simbólico y no se puede subjetivar por consiguiente el semejante es visualizado como un objeto.
Este mecanismo es apreciable en aquellas personas que nunca se pueden colocar en lugar del prójimo y solamente vivencian las propias cuestiones de su devenir y es más presuponen que los demás deben ejercer el mismo mecanismo de función.
En este punto existe una disrupción en la estructuración del psiquismo y el sujeto se comporta como objeto y en terapia es donde debe construirse como sujeto del deseo.
Por eso los significante tienen un lugar y una interpretación acorde con la disciplina que los postula. No se debe utilizar porque si cual término y ajironarle cualquier valor. La palabra es representativa del ser y el uso que se haga de ella tiene sus consecuencias.

martes, 10 de diciembre de 2013

VIOLENCIA SOCIAL



     “La desaparición de la noción de bien común condujo a la inmoralidad que nos atravesó durante años, en particular bajo la forma ideológica del pragmatismo degradado que consiste en definir el valor de los hechos por el exclusivo rendimiento, por el beneficio personal que otorgan, y no por estar sujetos a ciertos principios que determinan nuestra posibilidad de coexistencia con otros seres humanos”
                             Silvia Bleichmar

Estas palabras de Silvia Bleichmar definen de manera contundente la situación que estamos viviendo como sociedad.
Existe una imposibilidad enorme por construir representaciones capaces de capturar la realidad cuando la subjetividad se ve amenazada de manera recurrente. Cuando asistimos como testigos mudos a los estragos que se producen desde el espacio de poder.
Existe un cierto acostumbramiento a lo que Richard Sennet llamó “fatiga de la compasión” como una adaptación al sufrimiento del semejante. Esta actitud se ha apoderado de la vida cotidiana en la Argentina, me remito a los sucesos que estamos viviendo con el problema con la policia, los saqueos a treinta años de la democracia y ninguna voz desde el gobierno que de lugar a un posicionamiento determinado. Esto conlleva a un estado de indefensión vivido por los ciudadanos que da lugar a la instalación de miedos y el miedo paraliza no permitiendo accionar. Hoy no están los golpes de estado pero si encontramos las imposibilidades de la democracia el futuro incierto donde no sabemos si nuestros hijos van a poder ir a la escuela, donde no sabemos que sucederá con la salud como tampoco se sabe si en poco tiempo no formaremos parte de los desocupados o si llegaremos a poder cobrar la jubilación.
Cómo repercuten en la psiquis estos interrogantes? El mecanismo defensivo utilizado son las nuevas formas de subjetividad que acarrean como es de suponerse una manera de relación donde prima la agresión así como la presencia de acciones delictivas producto no solo de la ausencia de lo material sino el sentimiento de odio ante la frustración consecutiva de promesas incumplidas.
En estos momentos debemos reconocer que el lazo social está roto y que en esa rotura estamos siendo responsables todos. Cada uno de nosotros debe comenzar a reconstruir la subjetividad apelando a una escala de valores que evidentemente debe ser considerada y/o elaborada. Se debe abandonar el pensamiento mágico y adquirir la adultez de un país que está pidiendo a los gritos CONSENSO DIÁLOGO VÍNCULOS SANOS.

¿Qué piensan uds?

martes, 26 de noviembre de 2013

Ausencia de diálogo - ¿Cuáles son las consecuencias?

En la clínica se observa con bastante frecuencia la queja de falta de diálogo en las relaciones humanas.
La interacción continua mediante el lenguaje es fundamental en el quehacer humano. A través de la palabra mediatizamos nuestro accionar y disipamos dudas, certezas, mentiras.
Las relaciones humanas están atravesadas por la palabra. Cada uno de nosotros es pensado y toma sentido en la medida que está incluido en un universo simbólico. De esta manera nos vamos posicionando y de acuerdo con esto podremos establecer un diálogo de mejor o peor calidad.
La calidad del diálogo con el semejante está íntimamente ligada al lugar que cada uno de los intervinientes le otorgue.


Pensemos en el lugar que cada uno de nosotros ocupa en la red social. Estamos todos en una misma sintonía? Si no fuera así se produciría, cosa que sucede, una disrupción en la cadena significante y daría lugar a los malentendidos. A partir de ese momento y de acuerdo a como cada cual se haya apropiado de la realidad podrá llevar adelante cualquier tipo de interacción con otro.
En nuestra sociedad, en particular, en estos momentos podemos visualizar la forma enferma en que se considera al semejante que no comparte las mismas ideas. En lugar de establecer la escucha, que nos llevaría al discernimiento de la postura del otro, se intenta de manera violenta instalar la propia sin miramientos. Esto acontece por dos cuestiones bien definidas, la primera no hay cabida para la representación del sujeto-semejante y la segunda porque se posee la premisa que cualquier tipo de modificación en el pensamiento es considerado signo de debilidad.
En el consultorio el analista trabajará con estas problemáticas discursivas el tema está en aquellos que abrazan dogmas. Por eso la importancia de establecer prácticas y ejecutores comunicacionales idóneos al igual que lectores que sepan descubrir las intenciones encubiertas.